
El XIII Foro de Gestión & Optimización de Inmuebles & Patrimonio OPTIMIZA 2025 concluyó con un coloquio en el que intervinieron varios expertos del sector y que fue moderado por Miguel Ángel Falcón, director general en España de Lysander.
Uno de los temas tratados fue la reciente aprobación en Madrid de la ley que permite modificar a residencial el uso de los viejos edificios de oficinas. Luis Basagoiti, senior asset management de Catella aseguró que, siendo un buena iniciativa, falta apoyo y empuje por parte de la administraciones públicas, especialmente los ayuntamientos.
Jesús Porteros, Development manager de Axa IM, se solidarizaba con esta idea y culpaba de algún modo a los técnicos municipales de la falta de apoyo institucional. Su conclusión es que no interesan los edificios pero sí el suelo, para desarrollar nuevos proyectos residenciales. Y algo parecido comentaba Pelayo Moreno, head of Asseet Management de Drago Capital, quien concluía que es muy difícil encajar retornos y hay que buscar esos retornos en otros segmentos.
Otro tema interesante que el moderador puso sobre la mesa es el de los criterios principales que tienen los inversores a la hora de optimizar determinados activos. María Méndez, Pre-Construction manager de Amazon, que dirige actualmente la reforma de los almacenes de la compañía, señalaba la seguridad de los empleados como el principal criterio de actuación.
Por su parte, Miguel Tapia, director Real Estate de Ayesa. Comentó que su compañía ha incorporado una tecnología que permite ajustar los presupuestos de tal modo que consiguen optimizaciones de hasta el 10% y hacer rentables proyectos que en principio no lo eran.
Tomás Higuero, ceo de Aire Limpio, habló de las exigencias de la Agenda 20-30 de l que dijo que se ha quedado obsoleta y anunció que la Comisión Europea ya trabaja en su actualización. El objetivo es reducir la burocracia y su transposición a España se espera para la segunda mitad de 2026.
Por fin, Miguel Mier, co director del Master FM de la Fundación Escuela de la Edificación, destacó que quedan bastantes lagunas en los referido a los trabajadores dedicados al Facility Management. No existen escuelas especializadas y tampoco las empresas ponen mucho empeño en la formación de los trabajadores. En la Fundación Escuela de la Edificación ese esfuerzo para dar esa formación.