
La segunda mesa de la jornada SUELO 2024, celebrada el pasado jueves 11 de diciembre en el auditorio de Hogan Lovells en Madrid, estuvo dedicada al desarrollo de suelo industrial. Moderada por Emilio Gómez, socio de Real Estate del despacho jurídico, en ella participaron David Martínez, ceo de Proequity; Miguel Ángel González, director general de Urban Castilla-La Mancha; Pilar Amores, ceo de A+D Arquitectos Urbanistas; y Rosario Murillo, gerente de Desarrollo Inmobiliario de Sareb.
David Martínez aseguró que la reurbanización de suelos dedicados a otros usos ya se ha realizado y en la actualidad, más que reurbanizar, se están rehabilitando viejas naves industriales para adaptarlas a las necesidades actuales.
Miguel Ángel González hizo referencia a su ámbito de actuación, la zona centro (Castilla-La Mancha y Madrid) en donde se necesitan suelos nuevos en ubicaciones con fácil acceso a la energía y al agua. Es el caso de los centros de datos, un sector de futuro que se desarrolla con éxito en ambas comunidades autónomas.
Pilar Amores constató que no queda suelo urbano para desarrollo industrial y puso en la diana a los responsables de las administraciones públicas, a quienes demandó que colaboren con el sector privado. Aseguró que esta colaboración es un hecho en lo que se refiere a los gobiernos regionales y los ayuntamientos; pero sigue siendo nula en lo que respecta a la Administración central.
Por fin, Rosario Murillo hizo una encendida defensa de la colaboración público privada. Y puso como ejemplo la creación del Parque Tecnológico del Reciclado, que llevaba estancado desde su planteamiento en 2002 y que fue rescatado en 2021 mediante un protocolo entre el Gobierno de Aragón y Sareb para cambiar su uso y se tramitó en dos años, de manera que en marzo de 2023 se aprobó su puesta en marcha en Zaragoza.