Saltar al contenido

WORKPLACES 2025: “Flexibilidad, bienestar y sostenibilidad marcan el futuro del mercado de oficinas”

José María Álvarez, director de Metros2, da la bienvenida a los asistentes a WORKPLACES 2025.

El pasado 4 de febrero se celebró WORKPLACES 2025, el IX Encuentro del Sector Inmobiliario en el Mercado de Oficinas, en la sede del workplace de Simon en Madrid. José María, director de Metros2 y Juan Luis García, director Canal Prescripción Iberia de Simon, dieron la bienvenida a una jornada que se inició con una mesa técnica moderada por Eduardo Santos, ceo de SDV & Partners.

En esta mesa técnica participaron Alejandra Ramiro, Workplace Strategy consultant de Cushman & Wakefield; Teo Manzano, director de Innovación de Steelcase; Yolanda Cerezo, senior architect de Idom; y Elena Palomo, directora de España de Shared Access.

La primera intervención, a cargo de Alejandra Ramiro, estuvo dedicada a la refinición de la estrategia de oficinas, que presentó ‘Experience per Square Foot-XTF’, una herramienta que ofrece información sobre el compromiso y experience de los usuarios de oficinas. Se trata de una encuesta entre expertos y usuarios cuyos resultados destacan que apenas la mitad de los empleados creen que las oficinas cumplen con su propósito.

Desde la pandemia, ha descendido “la sensación de bienestar en la oficina”, lo que obliga a redefinir la estrategia de la dirección que pasa por crear una estrategia tecnológica, rediseñar el espacio y contar con expertos para la gestión del cambio.

Teo Manzano dedicó su intervención a explicar las nuevas condiciones para diseñar las oficinas “en que quieres trabajar”, pensando siempre en el empleado. La nueva estrategia pasa por favorecer la sostenibilidad, tener urgencia por el bienestar, y favorecer la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA), de la que aseguró que el 70% de los empleados la usan mientras que el 60% de los directivos no saben cómo implantarla.

Asistentes a WORKPLACES 2025.

La tercera intervención, a cargo de Yolanda Cerezo, puso foco en el factor multicultural en el diseño de oficinas. La experta de Idom explicó la manera en que su organización ha trabajado para organismos internacionales con oficinas repartidas por todo el mundo, con horarios distintos, climas distintos y culturas muy distintas.

Según aseguró, la clave del éxito está en lograr sedes localizadas, globalizadas, interconectadas, poniendo el foco en la comunicación y en el manejo de distintas sensibilidades. Para ello recomienda la anticipación en la gestiñon del cambio, el interés por la sostenibilidad y la flexibilidad.

Por fin, Elena Palomo, protagonista de la cuarta ponencia, habló de la importancia de la una conectividad segura en la oficina. La conectividad es una ventaja competitiva, aseguraba Palomo, porque incrementa la oportunidad de atraer talento, permite rentabilizar y optimizar espacios, mejora la competitividad de los edificios y apoya los sistemas de seguridad críticos de las instalaciones.